Image

AMTech

Development of an aviation aerospace mechatronics technician curriculum

AMTech

Introducción a la tecnología UAS y su futuro
Historia

El principio

  • El primer avión no tripulado - Curtiss N9
     
  • Primer avión sin piloto capaz de transportar explosivos hasta su objetivo
     
  • Construido por Elmer Sperry y Peter Cooper Hewitt para la Marina estadounidense durante la Primera Guerra Mundial
     
  • Parte de la tecnología de este avión teledirigido se inspiró en la "teleautomatización", una tecnología utilizada para controlar torpedos submarinos en 1893.
     
  • Otros aviones que se construyeron posteriormente para el ejército como "torpedos aéreos" fueron el Liberty Eagle, el TDN-1 (avión de asalto no tripulado) y el TDN-1 (avión de asalto no tripulado).

Fig. 1 Curtiss N9

Fig. 2 Liberty Eagle

Fig. 3 TDN-1 ‘Dron de asalto’

 

Necesidad de un control eficaz

  • Los diseños iniciales de los hermanos Wright eran difíciles de controlar.
     
  • Se les atribuyó el desarrollo del ampliamente utilizado control de tres ejes ("orientación", "cabeceo" y "giro") para pilotar aviones más pesados que el aire.
     
  • Otro famoso científico de la época, el Dr. Samuel P. Langley dedicó sus esfuerzos a lograr vuelos tripulados estables. Pero no lo consiguió a pesar de recibir subvenciones del gobierno y del ejército.
     
  • Algunas áreas que experimentaron un desarrollo significativo fueron las estructuras optimizadas, la aerodinámica, las superficies de control y la configuración de las alas elevadoras.

Fig. 7 Avión de Wright

 

Fig. 8 Aeródromo de Langley No. 6 por el Dr. Langley

 

Radio y piloto automático

  • Varios inventos contribuyeron al desarrollo de las aeronaves pilotadas a distancia, también conocidas como aeronaves no tripuladas o drones.
     
  • Antes de la invención de las aeronaves, el descubrimiento de las ondas de radio y su uso para transmitir señales inalámbricas condujo a la invención de lo que entonces se denominaba "Teleautomatización".
     
  • En 1898 se inventaron los torpedos submarinos para dirigir explosivos a los barcos enemigos mediante teleautomatización.
     
  • Otra tecnología que se diseñó específicamente para los torpedos fue el "giroscopio de tres ejes" de Elemer Sperry.
     
  • Estas tecnologías subyacentes permitieron a Sperry perfeccionar su diseño del primer piloto automático mecánico fiable.

Fig. 9 Barco de juguete impulsado por Teleautomatización de Nikola Tesla

Fig. 10 Giroscopio mecánico de tres ejes

 

UAS Introducción y aplicaciones

Definición de UAS

  • Según la Administración Federal de Aviación (FAA) - Un sistema de aeronave no tripulada es una aeronave no tripulada (unmanned aircraft system) y el equipo necesario para el funcionamiento seguro y eficiente de dicha aeronave.
     
  • Una aeronave no tripulada es un componente de un UAS.
     
  • Todas las aeronaves operadas sin la posibilidad de intervención humana directa desde dentro o sobre la aeronave se clasifican como vehículos aéreos no tripulados (UAV). (Ley Pública 112-95, Sección 331(8)).

Fig. 11 Plataformas UAS de ala fija CTOL* (izquierda) y multirrotor VTOL** (derecha)

*Despegue y aterrizaje convencionales
** Despegue y aterrizaje vertical

 

Tecnología básica

  • Para entender los fundamentos de los UAS es necesario comprender la información básica sobre el control del vehículo, la estabilización y el diseño de los sensores.
  • Los métodos de control utilizados en un UAS pueden clasificarse a grandes rasgos en:
  • Control manual: permite a un piloto experto manipular con precisión la trayectoria de vuelo y el resultado predecible de un UAV.
  • Control estabilizado: permite al operador manipular con precisión la posición de la aeronave mediante un piloto automático integrado en el UAV. En este caso, el nivel de autonomía del UAV es mayor.
  • Control automatizado - Este escenario de control es el que requiere menos control por parte del operador. Mediante el uso de software, se planifica una misión completa antes de su despliegue y el control completo es asumido por el software de control en tierra y el piloto automático de a bordo.

Fig. 12 Diferentes niveles de autonomía de los UAS

 

Cargas útiles

  • La carga útil se define como el peso total que puede transportar un UAV. No incluye el peso de la propia plataforma. 
  • El tipo de carga útil puede variar en función de los objetivos de la misión de la plataforma. Normalmente, se utilizan para recoger datos como imágenes, vídeos, temperatura, coordenadas, etc.
  • Las cargas útiles típicas utilizadas en los UAV son:
  • Sensores electro-ópticos de imagen
  • Sensores RGB visibles
  • Sensores IR (infrarrojos)
  • Sensores LiDAR (Light Detection & Ranging)
  • SAR (radar de apertura sintética)

 

 

Software UAS

  • El software es un componente clave de cualquier sistema UAS, independientemente del nivel de autonomía del UAV.
     
  • El piloto automático de a bordo, el procesamiento de datos en tierra y muchas otras funciones se realizan hoy en día mediante software.
     
  • Los programas informáticos más habituales disponibles en el mercado son los siguientes
     
  • Software de gestión de flotas de UAS
  • Software de piloto automático
  • Gestión de activos de datos de sensores
  • Software de fotogrametría analítica
  • Detección de cambios y aprendizaje automático 
  • Software de visión por ordenador
  • Software de planificación autónoma de trayectorias de vuelo

 

Fig. 18 Interfaz de usuario de planificación de trayectorias de vuelo de UAV

Fig. 19 Aplicación de renderizado de datos 3D

 

Aplicación comercial

  • Hoy en día, los drones/UAV se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones comerciales, desde las recreativas hasta las agrícolas y de planificación urbana.
  • El rápido auge de su adaptación generalizada puede atribuirse al bajo coste y a la disponibilidad de hardware y software de UAS como componentes comercialmente disponibles (COTS, Commercially Available Off-the Shelf).
  • Proyectos de desarrollo de código abierto como DroneCode Foundation, que dio lugar al desarrollo de PX4, MAVLink, etc., brindaron a la gente la oportunidad de construir sistemas a medida.
  • Las aplicaciones comerciales típicas que son muy comunes hoy en día son:
  • Inspección de edificios
  • Inspección de aeronaves
  • Inspección de petróleo, gas, líneas eléctricas y centrales eléctricas
  • Inspección de infraestructuras públicas (puentes, presas, carreteras, etc.)
  • Cartografía y topografía aéreas
  • Agricultura de precisión
  • Cinematografía
  • Marketing y espectáculos de luz
  • Informativos
  • Meteorología
  • Entrega de mercancías

 

Fig. 20 Casos de uso comercial de UAS

 

El "sistema" en UAS

Elementos básicos

  • Un UAS se compone de un grupo de elementos interactivos o interrelacionados que actúan de forma coordinada para alcanzar los objetivos/la misión de un usuario/operador/cliente.
     
  • La mayoría de los UAS consisten en
     
  • UAV/Plataforma pilotada a distancia 
  • Piloto humano
  • Carga útil
  • Elementos de control
  • Elemento de comunicación de enlace de datos
  • Elemento de lanzamiento y recuperación (en algunos sistemas especializados)

Fig. 21 Elementos básicos de los UAS

 

Tipos de plataformas

  • Los vehículos aéreos no tripulados (VANT), también conocidos como vehículos pilotados por control remoto (RPV), se clasifican en diferentes categorías en función de su peso y rendimiento.
  • La normativa sobre peso y prestaciones puede variar de un país a otro. Pero, en general, se diferencian en UAS pequeños (sUAS), que pesan menos de 25 kg, y UAS grandes, que pesan 25 kg o más.
  • Las plataformas UAS también se clasifican en función de sus características de vuelo. Por ejemplo
  • Ala fija (despegue y aterrizaje convencional CTOL)
  • Despegue y aterrizaje vertical (VTOL)
  • Plataformas híbridas (capaces tanto de CTOL como de VTOL)

Fig. 22 Clasificación de los UAS (Departamento de Defensa de EE.UU. - DOD)

 

Mando y Control

  • El concepto de los UAS consiste en aprovechar la capacidad de estos sistemas para ejecutar misiones siguiendo un conjunto de instrucciones preprogramadas con intervención humana limitada o nula.Los pilotos automáticos permiten a las plataformas ejecutar esas instrucciones manteniendo un vuelo estable.
  • Por su parte, la estación de control en tierra (GCS) proporciona la interfaz hombre-máquina para dar instrucciones a los UAV.
  • El enlace de datos inalámbrico es lo que permite a la GCS transmitir instrucciones de mando y control al piloto automático del UAV. También comprende los anchos de banda asignados a la transmisión de datos de la carga útil.
  • Las operaciones de los UAS pueden clasificarse a grandes rasgos en:
  • Línea de visión (LOS) 
  • Más allá de la línea de visión (BLOS)
  • Más allá de la línea de visión (BVLOS)

Fig. 23 GCS

 

Fig. 24 Hardware de enlace de datos

Fig. 25 Piloto automático UAV

 

Despegue y recuperación

  • La fase de despegue y recuperación (L&R) es uno de los aspectos más complejos de los UAS.
     
  • La mayoría de los sUAS no requieren equipos de L&R.
     
  • En el caso de los sistemas más grandes, el elemento L&R puede variar ampliamente en función del tipo de plataforma, el diseño arquitectónico, el entorno operativo y los requisitos, etc.
     
  • Algunos sistemas de lanzamiento típicos ampliamente utilizados son
  • Lanzamiento con catapulta
  • Lanzamiento manual
  • Recuperación con paracaídas
  • Recuperación con red
  • Recuperación con gancho

 

Fig. 26 Sistema de despegue por catapulta neumática

 

Fig. 28 Recuperación en paracaídas

Fig. 29 Lanzamiento manual

 

 

 

Fig. 27 Recuperación en paracaídas

 

Fig. 30 Recuperación con red

 

 

 

Sensores UAS

Introducción a la detección

  • Los sensores a bordo de los vehículos aéreos no tripulados detectan el entorno en el que operan mediante sensores activos y pasivos.
     
  • Los sensores activos emiten energía electromagnética hacia objetos externos para captar y analizar la energía reflejada. Ejemplos de sensores activos son:
  • LiDAR
  • SAR
  • RADAR
     
  • Los sensores pasivos, como las cámaras visuales, sólo captan la energía emitida por fuentes externas. Algunos ejemplos de Sensores Pasivos son:
  • Cámara RGB
  • Sensor IR
     

 

Fig. 31 Espectro de energía electromagnética

 

Datos geoespaciales

  • Los UAS se utilizan a menudo para estudiar la información espacial de los objetos o del entorno. En ocasiones, los UAS utilizan esta información para la navegación, la planificación de trayectorias y la localización.
     
  • Este enfoque también se conoce como localización y mapeo simultáneos (SLAM), que es un problema computacional que consiste en construir o actualizar un mapa de un entorno desconocido y, al mismo tiempo, realizar un seguimiento de la ubicación de un UAV dentro de él.
     
  • El enfoque SLAM utiliza datos geoespaciales que están disponibles como:
  • Datos ráster - datos almacenados como valores en una cuadrícula contigua.
  • Datos vectoriales: datos almacenados como puntos, líneas, polígonos, etc.

 

Fig. 32 Representación de datos raster y vectoriales

 

Reglamentos, normas y orientaciones sobre UAS

Sistema regulador de la aviación

  • La FAA y la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) regulan el uso del espacio aéreo nacional en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
     
  • Son responsables de garantizar la seguridad y la protección del medio ambiente en el transporte aéreo en Europa y Estados Unidos. 
     
  • Los fabricantes de equipos originales (OEM) y los operadores suelen impulsar y motivar las normativas en cualquier entorno técnico como la aviación.
     
  • El 16 de septiembre de 2005, la FAA publicó el memorando AFS-400 UAS Policy 05-01 como directriz para el uso de UAS en el Sistema Nacional de Espacio Aéreo (NAS) de EE.UU
     
  • Los Reglamentos 2019/947 y 2019/945 de la UE establecen el marco para la operación segura de drones civiles en los cielos europeos.

 

 

Normativa vigente sobre UAS

  • En EE.UU. la regulación actual de drones requiere que cualquier dron deba:
  • Pesar menos de 25 kg
  • Operar dentro de la línea de visión visual (VLOS) del piloto al mando/observador visual.
  • No operar directamente sobre personas
  • Operar sólo de día
  • Volar a una velocidad no superior a 87 Knts (100 mph)
  • Volar por debajo de 500 pies (AGL)
  • No operar en espacio aéreo de clase A
  • Operar en espacio aéreo de clase E sólo previa aprobación del ATC
  • Operar con una visibilidad meteorológica mínima de 3 millas
  • Sólo debe ser operado por un piloto con licencia bajo la Sección - 107
     
  • En la UE, la normativa vigente sobre drones exige que (las normativas nacionales pueden diferir para cada país):
  • Debe obtener un certificado de dron de la UE antes de volar un dron que pese 250 gramos o más.
  • Debe registrarse como piloto de dron y adjuntar un número de operador a su dron.
  • El dron debe volar a una altura máxima de 120 metros 
  • El dron debe volarse dentro del campo de visión directa del piloto.
  • El dron sólo puede volarse durante el día en los Países Bajos.
  • No está permitido volar en una zona de exclusión aérea (temporal).
  • No está permitido volar por encima de personas no implicadas.

Fig. 33 Piloto de UAS con licencia

 

 

El camino a seguir

  • El entorno de la aviación es complejo, dinámico y lleno de escollos debido a las numerosas partes interesadas (diseñadores, operadores, usuarios, etc.) que intervienen en el proceso de acceso a la NAS.
     
  • De ahí que se requiera más cautela a la hora de introducir nuevas normativas, de modo que se comprendan plenamente las reglas del juego.
     
  • La participación activa de los socios industriales y los operadores es muy importante para permitir un crecimiento orgánico de esta industria.
     
  • El mayor reto para los organismos reguladores como la FAA y la EASA es llegar a políticas, procedimientos, normas y reglamentos coherentes, racionales y aplicables para la industria de los UAS.

Fig. 34 Entrega de carga con drones

 

 

Factores humanos en los UAS

Percepción humana

  • El elemento humano en la operación de los UAS es muy importante para la seguridad general y el éxito de la industria de los UAS.
     
  • El objetivo general de los factores humanos en los UAS es proporcionar a los usuarios, clientes y operadores la orientación, los conocimientos y las habilidades necesarios para garantizar un funcionamiento seguro de los vehículos aéreos no tripulados.
     
  • Aunque los seres humanos son altamente adaptables a su entorno (lo que los convierte en la especie más inteligente de este planeta), experimentan fatiga mental/física, desorientación, falta de comunicación, etc., lo que a menudo conduce a situaciones peligrosas y catastróficas debido a errores humanos.
     
  • Algunas de las muchas razones que se les pueden atribuir se pueden clasificar en:
  • Errores de percepción
  • Atención selectiva
  • Falta de atención focalizada
  • Atención dividida
     
 

Fig. 35 Factores que influyen en la cognición humana

 

 

Error humano

  • Según Senders & Moray (1991)* un Error se define como "no previsto por el actor, no deseado por un conjunto de reglas o un observador externo, o que ha llevado a la tarea o al sistema fuera de sus límites aceptables".
     
  •  Las industrias críticas para la seguridad, como la aeronáutica, emplean estrategias para detectar y prevenir los errores humanos antes de que se produzcan.
     
  • En los factores humanos se suele utilizar el modelo del queso suizo para describir cómo los errores se cuelan entre las barreras de las distintas capas de supervisión y se combinan con determinadas condiciones previas que acaban provocando accidentes. 
     
  • Hay esencialmente cuatro capas de influencias que conducen a los accidentes:
  • Influencia organizativa: falta de políticas, directrices, normas, etc.
  • Influencia de la supervisión: falta de supervisión por parte de las personas.
  • Condiciones previas: condiciones que facilitan la causa del accidente.
  • Acciones del operario: acciones del operario que conducen al suceso.
     

 

 

*Senders, J.W., & Moray, N.P. (1991). Human Error: Cause, Prediction, and Reduction (1st ed.). CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781003070375

 

 

Fig. 36 El modelo suizo del error humano

 

 

Conciencia situacional (SA)

  • La conciencia situacional es la clave de una industria de UAS segura y eficiente.
     
  • Se define como un "modelo mental interiorizado del estado actual del entorno de vuelo".
     
  • Hay cuatro aspectos de la conciencia de la situación, que se consideran pasos comunes en el proceso de toma de decisiones:
  • Vigilancia - gestionar el tipo adecuado de atención
  • Diagnóstico - identificar la causa raíz de la situación
  • Análisis del riesgo: comprender el impacto de la situación.
  • Acción: tomar las medidas adecuadas para mitigar el riesgo.
     
  • Otra forma de mejorar la seguridad es a través del diseño.
     
  • Un diseño eficiente de la interfaz hombre-máquina (IHM) puede hacer más accesible la información crítica, reducir la carga de trabajo de los pilotos y alertar a los agentes con mucha antelación.
     

 

Fig. 37 Factores que influyen en la SA

 

 

Resumen

Resumen

  • Los nuevos casos de uso identificados por los militares a principios del siglo XX y la confluencia de nuevas tecnologías propiciaron el desarrollo de los UAS en sus inicios.
     
  • Los UAV pueden tener distintos niveles de autonomía en función de la tecnología y el método de control utilizados.
     
  • Los UAV transportan una amplia gama de cargas útiles adecuadas para todo tipo de misiones y objetivos.
     
  • El software es un componente crítico de los UAS que permite a los pilotos navegar, controlar y procesar datos.
     
  • En función del peso y las prestaciones de los UAV, los organismos reguladores los clasifican para regir las normas de funcionamiento y garantizar la seguridad de las personas y el medio ambiente.
     
  • Para que la industria de los UAS crezca y prospere, la seguridad debe ser el objetivo primordial de diseñadores, operadores, mantenedores y pilotos.
     
  • Los factores humanos desempeñan un papel vital en este sentido. De ahí que debamos tratar de minimizar los errores humanos y evitar cualquier posible causa de accidente.

 



Keywords

UAS, Drones

Objectives/goals:

Al finalizar este módulo, los estudiantes serán capaces de:

  • familiarizarse con los sistemas aéreos no tripulados (UAS)
  • comprender las aplicaciones actuales y futuras de los UAS
  • familiarizarse con los elementos básicos de los UAS
  • conocer los distintos tipos de cargas útiles/sensores y sus aplicaciones
  • familiarizarse con la normativa vigente sobre UAS
  • comprender la importancia de los factores humanos en la seguridad de los UAS
     

Description:

Autoaprendizaje

Learning Outcomes

Los estudiantes aprenderán los fundamentos de la tecnología UAS y los requisitos reglamentarios básicos para operar en la UE.

Related Glossary

  • UAV Sistemas de aeronaves no tripuladas

    Un sistema de aeronave no tripulada es una aeronave no tripulada y el equipo necesario para el funcionamiento seguro y eficiente de dicha aeronave. Una aeronave no tripulada es un componente de un UAS. Se define por ley como una aeronave que se opera sin la posibilidad de intervención humana directa desde dentro o sobre la aeronave (Ley Pública 112-95, Sección 331(8)).

    Fuente: Administración Federal de Aviación
    https://www.faa.gov/faq/what-unmanned-aircraft-system-uas
     

  • CTOL

    Los aviones de despegue y aterrizaje convencional (CTOL) son aeronaves de ala fija que necesitan una pista para despegar y aterrizar.

    Fuente: Movilidad Aérea Avanzada Canadiense (Link)
     

  • Modelo del queso suizo

    El modelo recibe su nombre del queso suizo porque compara los sistemas humanos complejos con varias rebanadas de queso suizo apiladas, reduciendo la gravedad de cada amenaza que se cierne sobre él por sus diferentes capas y defensas individuales que se superponen una tras otra.
    Fuente: Aviatiofile (Link)

     

  • FAA Administración Federal de Aviación

    El Administrador Federal de Aviación es el regulador de todas las actividades de aviación civil del país, incluida la gestión del tráfico aéreo en el espacio aéreo estadounidense.

    Fuente: (Link)
     

  • LiDAR

    Lidar, siglas de Light Detection and Ranging, es un método de teledetección que utiliza la luz en forma de láser pulsado para medir rangos (distancias variables) de la Tierra. Estos impulsos luminosos, combinados con otros datos registrados por el sistema aerotransportado, generan información precisa y tridimensional sobre la forma de la Tierra y las características de su superficie.

    Fuente: Servicio Oceánico Nacional (Link)
     


Bibliography Resources

Barnhart, R. K., Marshall, D. M., & Shappee, E. (Eds.). (2021). Introduction to unmanned aircraft systems. Taylor & Francis Group.


Related training material

Socios